Arriendos se recuperan pero siguen por debajo de la inflación

Home > Blog

Arriendos se recuperan pero siguen por debajo de la inflación
  • El arrendamiento efectivo subió 8,42% en los últimos 12 meses y por debajo de lo permitido que es 9,28%.
  • El IPC muestra que entre enero y abril, el costo del transporte urbano es lo que más contribuye a la inflación con un incremento del 7,29% mientras los arriendos sólo subieron 3,56% en el promedio anual.
  • En los últimos 12 meses, el costo de los combustibles para vehículos subió 34,97%.
  • 40,3% de los hogares habitan en arrendamiento, en Bogotá la cifra sube a 51,6% y en Risaralda y Cundinamarca bordean 49%. Se requieren más unidades nuevas para ampliar la oferta y bajar la presión que la demanda ejerce en los cánones.

Bogotá, mayo 10 de 2024. “Los arrendamientos se están recuperando pero aún siguen por debajo de la inflación pues se ubican en 8,42%. Esto es resultado del ajuste del mercado luego de pandemia, cuando fue necesario condonar y congelar algunos cánones para proteger los contratos con quienes fueron buenos arrendatarios por años”, explicó Mario Andrés Ramírez, presidente de Fedelonjas, al cierre del Foro Económico Nacional Conectando visiones, Creando futuros .

No obstante, es importante aclarar que hay otros subgrupos que presionan con mayor fuerza la inflación como el costo del transporte urbano que entre enero y abril subió 7,29%. Así mismo, los combustibles para vehículos que en los últimos 12 meses subieron 34,97%.

En el grupo que comparte división, también se resalta el crecimiento del costo de la electricidad que en los últimos 12 meses llegó a 19,36%. “Debido al fenómeno del niño que tiene tan bajos los niveles de los embalses en el país, recalcamos el llamado a hacer uso responsable de los servicios públicos como luz y agua porque hace varios meses muestran una marcada tendencia al alza”, y agregó que “nos unimos al llamado de Codisgen, gremio de los comercializadores y distribuidores de energía, porque el incremento del valor del kilovatio que en las últimas semanas supera el 33% perjudica sustancialmente el bolsillo de los ciudadanos colombianos”.

Incrementos reales de los cánones de arrendamiento 2020 a 2024

AñoIncremento autorizado del arriendo e IPCIncremento efectivo de los arriendosIncremento suministro de aguaIncremento electricidad, gas y otros
20203,8%1,97%3,26%3,35%
20211,61%1,51%7,59%9,54%
20225,62%2,94%9,95%22,28%
202313,62%5,92%11,53%15,59%
12 meses a abril 20249,28%8,42%7,88%19,36%

Fuente: Dane – Cálculos: Fedelonjas

De acuerdo al Informe de Oferta de Mercado Inmobiliario de Fedelonjas, la mayor cantidad de oferta de vivienda en alquiler está en unidades entre 60 y 80 metros de área y con mayor concentración en el estrato 4 de Medellín.

Para el caso de Antioquia, el incremento del canon fue del 14,89%. En el estrato 4 que tiene una dinámica superior al total nacional, el área promedio es de 70,8 M2 y el metro de renta se cobra a $34.931. Para el estrato 3, el metro de arriendo tiene un valor promedio de $25.493.

El porcentaje de hogares arrendatarios subió a 40,3% mientras los propietarios están en 39% aunque en departamentos como Risaralda y Cundinamarca bordean el 49%”, explica Mario Andrés Ramírez, presidente de Fedelonjas durante el Foro Económico Nacional Conectando visiones, creando futuros, donde 300 expertos analizaron la participación del sector inmobiliario en la recuperación económica del país.

“El mercado de los arrendamientos de vivienda ascienden a 27,6 billones de pesos por lo que es un tema muy sensible tanto para los 7,26 millones de hogares que habitan en arriendo como para los propietarios que dependen de estos cánones y que en su enorme mayoría pertenecen a los estratos 1, 2 y 3”, agregó el líder gremial de Fedelonjas, quien agregó que los cánones de arrendamiento del país suman 55,4 billones de pesos agregando los 27,8 billones que valen los arrendamientos de los bienes no residenciales.

“Le pedimos al Gobierno Nacional que nos ayude con mensajes positivos que incentiven la inversión y motiven la reducción de las tasas de interés. Esto porque se requieren más viviendas nuevas porque el 25% de este inventario se compra para rentar y al no tener inventario hay más para bajar la presión sobre los cánones de arrendamiento”, agregó.

El Informe de Oferta de Mercado Inmobiliario publicado por Fedelonjas toma como fuente la información de oferta y aclarara que son precios de referencia. Por lo tanto, se debe considerar las condiciones del mercado inmobiliario de cada región.

Más información de prensa: Ingrid Mora, 3202374532 y 3045614793.

SOBRE FEDELONJAS

La Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, FEDELONJAS, agremia a los inmobiliarios de Barranquilla, Bogotá, Caldas, Valle del Cauca, Bolívar, Cesar, Chocó, Huila, Antioquia, Montería, Nariño, Putumayo, los Santanderes, Arauca, Quindío, Risaralda, Magdalena, San Andrés, Sucre y Tolima. Con más de 1.000 miembros y 10.500 agentes inmobiliarios, tiene más de 45 años de trayectoria en la construcción de un mercado inmobiliario de calidad, responsabilidad y compromiso con el desarrollo del país.

¡Estás a un sólo paso de recibir la Descarga de la Revista Fedelonjas!